Tarea extra: perfiles profesionales de Fran Gallego y Carlos Salas
- Irene Villaseñor Jimenez
- 3 ene 2021
- 3 Min. de lectura
Este curso 2020-2021 está siendo muy distinto respeto a años anteriores. La mayoría de las asignaturas se han tenido que realizar de manera virtual, pero concretamente en la asignatura de Periodismo Especializado en Economía y Medioambiente con el profesor Arturo Gómez Quijano.
Las clases las tuvo que realizar de una metodología diferente. En este caso siempre en sus aulas asisten varios invitados con un gran perfil profesional y este año lo hemos vivido conectándonos a las sesiones de control remoto. Los alumnos seguíamos la misma dinámica que es escribir tweets sobre cada uno de los perfiles que ha ido trayendo nuestro profesor desde el primer día de clase hasta el último, añadiendo el hashtags de #4PeriodismoUCM. Todos los invitados me han parecido muy interesantes pero para poder completar esta tarea he decidido escribir sobre estos dos grandes perfiles porque hablan de dos conceptos que hoy en día no se sabe mucho qué es.
La primera persona que acudió a nuestras sesiones virtuales se llama Fran Gallego, se dedica exclusivamente a la analítica digital.
Anteriormente trabajó en Prisa y Globomedia. Pero ahora se dedica al mejor conocimiento de las audiencias digitales en grandes medios de comunicación a través de los datos. En profundidad, este trabajo consiste en encargarse de supervisar las diferentes herramientas: analíticas de la empresa, el análisis de todas las fuentes de datos de las que la compañía dispone para enfocar acciones a resultados y en el apoyo en la toma de decisiones.

La analítica digital es algo que sirve para la toma de decisiones y sobre todo a la explotación de contenidos. Actualmente todo esto todavía no tenemos suficiente información sobre qué es esto a ciencia exacta por eso este gran profesional realizó esa sesión tan interesante para entrar más en ese mundillo.
Una de las frases que destacó fue "Hay que pensar y pensar, pero además tienes datos para tomar decisiones". Nos puso también ejemplos sobre la publicidad de los colores que tienen varias redes sociales como Facebook, WhastApp y Instagram. Con esto recalcó que cuando el producto es gratis, el producto somos nosotros.
En el caso de WhastApp tiene una clave que nos hace único, y que es que tenga nuestro teléfono móvil, y a raíz de eso estrujan nuestros datos.
Por último , su trabajo consiste en saber cuántos habitantes han visto algún programa, red social y series. Además, hay que incluir que a los jefes le importan más la audiencia y por eso en España contamos con 6600 audímetros para 50 millones de habitantes.

Otro gran invitado que pasó por nuestra clase fue Carlos Salas. Es periodista y formador en comunicación, especialista en storytelling. Fue importante porque habló de una técnica que seguramente lo hayamos escuchado en diversas conversaciones pero nunca hemos recapacitado y decir qué es exactamente. ¿En qué consiste ? es la forma que tú quieras contar una historia y a raíz de cómo lo cuentes vas a desarrollar ese relato de una manera u otra. Por eso una de las cosas que resaltó fue que " que para ser periodista, hay que contar una buena historia".
En primer lugar nos explicó el orden de esta técnica como vemos en la foto se divide en 5 partes: situación, complicación, cronología, solución y conclusión.

Carlos Salas realizó esta sesión de una manera muy divertida y dinámica haciendo que los alumnos participen realizando una actividad sobre la adicción de los jóvenes a los móviles y la miopía escribiéndolo en 5 párrafos, todo esto partiendo de los pasos que he citado anteriormente para poder crear un storytelling.
En conclusión, pienso que estas charlas han servido mucho a la hora de irnos desarrollarnos como futuros periodistas y debido a esta situación nos hemos tenido que adaptar tanto el profesor, como el invitado y por último nosotros. Pero al hacerlo de esta manera creo que ha tenido ventajas ya que hay muchos perfiles profesionales que al ser corresponsales en otros países del mundo con la pandemia le hemos podido escuchar porque a lo mejor en condiciones normales no hubieran podido asistir a las clases presenciales.
Muchísimas gracias Isabel, un saludo😘
Me parece muy interesante la metodología empleada por el profesor. En cuanto a las personalidades seleccionadas, creo que ha sido un acierto porque las dos trabajan temas que no conocía. Enhorabuena a la autora