Incendios forestales
- Irene Villaseñor Jimenez
- 13 oct 2020
- 3 Min. de lectura
En esta nueva asignatura llamada Periodismo Especializado en Economía y Medioambiente, hemos comenzado a escribir en esta primera tarea. Consiste en elegir un indicador del Medioambiente y analizarlo a partir del Anuario Estadístico de España 2019, entorno físico y medio ambiente,del INE.
Es muy importante analizar los indicadores, porque son parámetros que describen el estado de ese indicador que se ha elegido.
Por ello he elegido los Incendios Forestales dentro de los cinco indicadores que se componen: los usos del agua, residuos urbanos, protección ambiental y parques nacionales.
Después de empezar un poco con la introducción y explicar de qué va la tarea, vamos a definir ¿Qué son los incendios forestales? Como ya sabemos es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal o silvestre, afectando a combustibles forestales: vegetales, flora y fauna.
Ya teniendo la definición, además hay que saber que el 95% de los incendios forestales son producidas por la mano del hombre.
Después vamos a analizar este indicador según Anuario Estadístico de España 2019, Entorno físico y medio ambiente,del INE, el número de incendios forestales y superficie afectada desde el 2010 hasta el 2017 en vez de disminuir este indicador ha aumentado con una diferencia importante teniendo el primer año que se compara un total de 11.721 de siniestros con el último año con un total de 13.793. También otras de las cosas que llama la atención es el número de grandes incendios mayores de 500 ha siendo en el 2010: 11 y en el 2017 con un total de 56 incendios.

Según el INE, esta es la tabla de números de incendios forestales por comunidad autónoma en el 2017. Si vemos bien donde mayor incendios se dio en este específico año son en las zonas del norte de España, pero donde más fue en Castilla y León con un total de 6083,7. Respecto al número de incendios, las comunidades o provincias del noroeste (Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi y las provincias de León y Zamora) siguen sufriendo más de la mitad de los incendios producidos en todo el territorio nacional.

El último paso que hay que resolver en esta práctica es el análisis y el desarrollo de este indicador en vez del INE en otras fuentes de información. En la página oficial de Greenpeace comentan que el último año que analiza el INE, que es el 2017 ha sido uno de los peores años de incendios en España ya que se rompe la tendencia de mejora de los últimos años siendo el tercer peor año del último decenio con casi con casi 101.000 hectáreas quemadas, 11.600 incendios de los cuales 22 han tenido dimensiones superiores a 500 hectáreas.

En el mismo año del 2017 según esta fuente de información Greenpeace destaca el incremento de una serie de datos como:
en un 22,7% el número de Grandes Incendios Forestales (GIF) con respecto a la media del decenio (2007-2017)
en un 26,4% la superficie afectada con respecto a la media del decenio (2007-2017)
en un 10,4% de incendios respecto a la media del decenio (2007-2017).
Por eso la conclusión que declaró Mónica Parrilla de Diego, la portavoz de Greenpeace " la frecuencia virulencia de los incendios forestales aumentará durante el presente siglo como consecuencia del cambio climático. Además de añadir la alta siniestralidad y los factores estructurales del monte español, abandono y falta de gestión forestal, tenemos el cóctel perfecto para años como el actual" . “Es fundamental que desde las administraciones públicas y la población se conciencie de lo mucho que queda por hacer” .
Después de de analizarlo y compararlo con otra fuente, mi opinión respeto a todo esto creo que es un problema que tenemos en esta sociedad. Considero que estamos ya en el siglo XXI, por ello hay que darnos cuenta y tener un poco más de cabeza que forma parte de nuestra naturaleza y para poder disfrutarla y estar orgullosa de ella, hay que dejar de realizar estas amenazas al medioambiente. Por otro lado no todo es culpa del ser humano, pero la mayoría de veces es o bien por arrojar algún residuo o provocar ese incendio por eso en las estadísticas que he comentado anteriormente aseguran que es un 95% culpa nuestra.
FUENTES:
Se trata de un trabajo muy completo expuesto de una forma clara y directa. Enhorabuena a la autora!